Alternativas de producción mediante la simulación matemática de los yacimientos U y T del campo Yuca / Gonzalo Mauricio Cerón López, Mario Oswaldo Chango Gutiérrez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Materiales mixtosMateriales mixtosEditor: Quito : Escuela Politécnica Nacional (EPN), 2010Descripción: 233 hojas : ilustraciones, gráficas; + CD 2820 28 x 21 cmTema(s): Otra clasificación:
  • T-GMP-0417
Recursos en línea: Nota de disertación: FACULTAD DE GEOLOGIA Y PETROLEOS / Tesis (Ingeniero de Petróleos). -- Escuela Politécnica Nacional. 2010 Alcance y contenido: El presente proyecto describe la creación de un modelo estático y dinámico basado en la información disponible del campo Yuca. Además el comportamiento de la producción de petróleo histórica y futura de acuerdo a diferentes alternativas de producción. Se recolectó la información disponible de análisis de núcleos, historial de producción, historial de reacondicionamientos, pruebas de presión, mapas estructurales, petrofísica para la elaboración de los modelos. Además se realizó una revisión teórica de simulación matemática así como una descripción de los programas computacionales que se utilizaron para la elaboración de los modelos.La parte de mayor importancia es la generación del modelo estático que va a ser la base para la elaboración del modelo dinámico. El modelo estático está constituido por los modelos: geológico, de facies y petrofísico, en adición a esto se realizo un análisis de variogramas y análisis de los datos importados en el programa Petrel. El modelo dinámico consta de la inicialización que es la etapa donde se genera las condiciones iniciales con la información requerida por el programa Eclipse y el ajuste a historia que es la etapa donde vamos a empatar la data de presiones y producción generada en el simulador con la data histórica del campo. Una vez realizado el ajuste a historia se realizan las predicciones de producción en varios escenarios. El primer escenario es la proyección de la producción y el segundo escenario es la proyección de la producción con la perforación de pozos nuevos.Finalmente se realizaron conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos de la simulación matemática del campo Yuca.
Lista(s) en las que aparece este ítem: FACULTAD DE GEOLOGIA Y PETROLEOS
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis BIBLIOTECA DE ING. DE GEOLOGIA Y PETROLEOS TP-202 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 151395
Tesis Tesis BIBLIOTECA GENERAL T-GMP/0417 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 038371
Total de reservas: 0

Tesis (Ingeniero de Petróleos). -- Escuela Politécnica Nacional. 2010

Incluye referencia bibliográfica

El presente proyecto describe la creación de un modelo estático y dinámico basado en la información disponible del campo Yuca. Además el comportamiento de la producción de petróleo histórica y futura de acuerdo a diferentes alternativas de producción. Se recolectó la información disponible de análisis de núcleos, historial de producción, historial de reacondicionamientos, pruebas de presión, mapas estructurales, petrofísica para la elaboración de los modelos. Además se realizó una revisión teórica de simulación matemática así como una descripción de los programas computacionales que se utilizaron para la elaboración de los modelos.La parte de mayor importancia es la generación del modelo estático que va a ser la base para la elaboración del modelo dinámico. El modelo estático está constituido por los modelos: geológico, de facies y petrofísico, en adición a esto se realizo un análisis de variogramas y análisis de los datos importados en el programa Petrel. El modelo dinámico consta de la inicialización que es la etapa donde se genera las condiciones iniciales con la información requerida por el programa Eclipse y el ajuste a historia que es la etapa donde vamos a empatar la data de presiones y producción generada en el simulador con la data histórica del campo. Una vez realizado el ajuste a historia se realizan las predicciones de producción en varios escenarios. El primer escenario es la proyección de la producción y el segundo escenario es la proyección de la producción con la perforación de pozos nuevos.Finalmente se realizaron conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos de la simulación matemática del campo Yuca.

9924 $ 0.00 Ej. 1 BIGP Cedido Tesis

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

Con tecnología Koha